
Proyecto Turismo Comunitario: Experiencias con identidad
El proyecto de Turismo Comunitario de la Fundación Rosa Iguarán surge como una alternativa sostenible que busca abrir las puertas de las comunidades para compartir con el mundo su riqueza cultural, natural y humana. Esta iniciativa nace del reconocimiento de que el turismo, bien gestionado, puede convertirse en una herramienta poderosa para generar ingresos, preservar la identidad y fortalecer el tejido social.
El turismo comunitario no solo ofrece un viaje, sino una experiencia auténtica en la que los visitantes tienen la oportunidad de conectarse con la cultura Wayuu, sus tradiciones, paisajes y saberes, mientras las comunidades logran visibilizar su legado y obtener beneficios económicos justos.
¿Qué hacemos?
El proyecto articula diferentes acciones que permiten construir una propuesta de turismo sostenible y con identidad:
- 1. Diseño de experiencias turísticas con sentido cultural: desarrollamos rutas y actividades que incluyen visitas a rancherías, talleres de tejido artesanal, degustación de la gastronomía tradicional, narración de historias y mitos, música y danzas autóctonas.
- 2. Capacitación comunitaria: fortalecemos las capacidades de los miembros de la comunidad en temas de atención al visitante, hospitalidad, guianza turística, idiomas básicos, manejo ambiental y gestión de servicios turísticos.
- 3. Promoción de destinos locales: trabajamos en la difusión y comercialización de experiencias auténticas a través de alianzas con agencias de viajes, operadores turísticos y plataformas digitales, siempre bajo principios de comercio justo y turismo responsable.
- 4. Conservación ambiental y cultural: integramos prácticas sostenibles que protegen el entorno natural (manejo de residuos, uso responsable del agua y la energía) y promovemos el respeto a la cosmovisión y tradiciones Wayuu.
- 5. Generación de ingresos locales: aseguramos que los beneficios económicos del turismo lleguen directamente a las familias y comunidades participantes, fomentando la redistribución justa de los recursos.


Objetivo del proyecto
El objetivo principal es convertir al turismo en un motor de desarrollo sostenible para las comunidades, donde se valoren sus saberes, se fortalezcan sus capacidades y se creen oportunidades económicas que mejoren la calidad de vida, sin poner en riesgo la identidad cultural ni el entorno natural.
Este modelo busca que los visitantes vivan una experiencia transformadora y que, al mismo tiempo, las comunidades encuentren en el turismo una forma de empoderamiento, visibilidad y orgullo cultural.
Impacto y beneficios
- • Diversificación económica: el turismo se convierte en una fuente complementaria de ingresos que reduce la dependencia de otras actividades inestables.
- • Empoderamiento comunitario: las familias asumen un rol activo en el diseño y gestión de experiencias turísticas.
- • Preservación cultural: cada actividad se convierte en un espacio para transmitir la lengua, los relatos, las técnicas artesanales y las tradiciones Wayuu a visitantes nacionales e internacionales.
- • Conservación ambiental: al valorar el entorno como atractivo turístico, se promueven prácticas de cuidado y respeto por la naturaleza.
- • Fortalecimiento de la identidad: los miembros de la comunidad reconocen y reafirman el valor de su cultura al compartirla con el mundo.
Una experiencia transformadora
El Turismo Comunitario no solo es una forma de viajar, es una forma de aprender, respetar y compartir. Quien visita una comunidad Wayuu en el marco de este proyecto, se lleva consigo mucho más que un recuerdo: se lleva la enseñanza de una cultura que vive, resiste y florece en medio de sus tradiciones.
Para la Fundación Rosa Iguarán, este proyecto representa un puente entre la tradición y el desarrollo, demostrando que es posible construir un modelo turístico que no explote, sino que fortalezca y dignifique a las comunidades anfitrionas.
Cada visitante se convierte en un aliado de la preservación cultural y en un testigo del poder de la identidad cuando se comparte con orgullo.